El Dr Antonio Romero Milano, teniendo como invitado al Dr Rolando Smith, presentan el programa de este seminario, que recién se inició este jueves 13 del presente, y que a partir de la presente semana se desarrollará todos los viernes de 8 a 12 m, hasat el 9 de Julio.
Se suele decir que estamos en presencia de una crisis epocal. La velocidad de los cambios en todos los órdenes hacen de la vida en sociedad una experiencia de alta complejidad. El fenómeno de la globalización y sus múltiples efectos en el orden social, nos remiten a nuevos problemas y a nuevos actores. En este escenario, cobra singular importancia el rol de las ciencias sociales, para entender y explicar lo que viene aconteciendo en todo el universo y lo que se expresa en las realidades locales. De igual forma a las teorías sociales les corresponde un examen a sus fueros internos, con la finalidad de legitimar sus acciones en el marco de la academia.
OBJETIVOS:
- Estudiar los principales aspectos del proceso de producción de conocimientos científicos en el campo de lo social.
- Analizar las producciones teóricas más relevantes vinculadas al quehacer científico de las conocidas ciencias sociales en general.
- Identificar las condiciones socio-históricas que originaron el surgimiento de un conjunto de discursos que pretenden explicar y comprender la vida en sociedad y los fenómenos socio-culturales.
I. Contenidos y Temas:
El contexto socio-histórico e intelectual que hizo posible el tránsito del discurso filosófico a la construcción de la teoría social. La Revolución Industrial (1780-1790) y la Revolución Francesa (1789), en tantos procesos históricos que estimulan la aparición de construcciones teóricas que por vez primera trataron de interpretar y explicar los fenómenos sociales. La consolidación de la ciencia en tanto aliada fundamental del desarrollo del modelo industrial.
II. Identificación de conceptos fundamentales: Sociedad, el grupo e individuo como objeto del conocimiento científico. Estructura y clases sociales, rol, status, anomia, alienación, ideología, el estado. Los clásicos de la teoría social y en particular de la sociología. Claude Saint-Simon (1760-1825), (Socialistas utópicos, uso del modelo de la ciencias sociales para el estudio de la vida social), Augusto Comte (1798-1857) (positivismo); Emile Durkheim (1802-1874) (Funcionalismo), Karl Marx (1818-1883) (Marxismo), Max Weber (1864-1920), Herbert Spencer (1820-1903). Características y diferencias epistemológicas en cada uno de estos discursos científicos.
III. Problemas fundamentales de las ciencias sociales. La globalización y los nuevos actores sociales. La tecnología y sus efectos en el campo de lo social. El discurso posmoderno y sus principales voceros: Michel Maffesoli, Francois Lyotard, Edgar Marin, Martin Hopenhayn, Roberto Follari, Rigoberto Lanz, entre otros.
IV. El siglo XXI y los retos de las ciencias sociales desde el contexto latinoamericano. Dimensión de la vida cotidiana. El imaginario colectivo y sus interpretaciones teóricas y políticas. Los nuevos movimientos sociales. Los factores de poder y el papel de la academia. Escenarios políticos y culturales como temas de estudio para las ciencias sociales.
Evaluación:
Asistencia: 10%
Participación: 10%
Exposición: 30%
Trabajo Final: 50%
Bibliografía Recomendada.
- MARCUSE, Herbert (1979) Razón y revolución. Alianza Editorial. Madrid.
- DURKHEIM, Emile (1972). Las reglas del método sociológico. Editorial La Playede. Buenos Aires.
- Habermas, Jürgen (1984). El discurso filosófico de la modernidad.
- STIGLITZ, Joseph y otros (2007). Pánico en la globalización. FICA. Bogotá.
- Follari, Roberto y Lanz, Rigoberto (Compiladores) (1998) Enfoques sobre la modernidad en Américas Latina. Editorial SENTIDO. Caracas.
- MANSILLA, HCF (1999). Tradición, modernidad y posmodernidad. Ediciones CIPOST. Caracas.
- WEBER, Max (1975). La Ética protestante y el espíritu del capitalismo.
- VIET, Jean. (1965). Los métodos estructuralistas en las ciencias sociales. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
- LABASTIDA, Jaime (1978). Producción, ciencias sociales de Decartes a Marx. Siglos Veintiuno Editores. México.
- LANZ, Rigoberto y otros (2004). Posmodernidad. La obra de Michel Mafferoli. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV. Caracas.
- LIPOVERSKY, Gilles (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama. Barcelona, España.
- De la Garza Toledo, Enrique y otros (2006). Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques. ANTROPODOS. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
- HELLER, Ágnes. (1998). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península. Barcelona, España.
- DUVIGNAUD, Jean. (1972). La sociología. Guía alfabética Editorial Anagrama. Barcelona, España
- GARCÍA, CANCLINI, Néstor (1994). Los estudios culturales de los 80 a los 90: Perspectiva antropológicas y sociológicas en América Latina en: Posmodernidad en la periferia. Hermann Herlinghaus y Monika Walter. Santiago de Chile.
- BOTTOMORE, T.B. (1975). La sociología como crítica social. Homo sociologicus. Ediciones Península. Barcelona. España.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario